¿QUÉ ES EL ANIME?

¿Qué es el Anime?

  • Anime アニメ

Es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa.

El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial, fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.

Anime アニメ

Es potencialmente dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el “manga” (palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a las historietas niponas.), con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, los cuentos infantiles, literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros.

El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora.

Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos de video doméstico y películas con audio). La relación del anime japonés con el manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos de anime se basan en historias de manga populares.

  • Etimología

El término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa “animation” (アニメーション animēshon).
De ahí que se abrevie a “anime”. Se considera ortográficamente incorrecto el uso de la palabra “animé”, ya que al ser una palabra extrajera, ésta no lleva tilde, y si la tuviera sería en la primera letra (“ánime”).

Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular “Japanimation”, pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase “Japanese Animation” (animación japonesa en inglés). Vio su mayor uso durante los años 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990.

En general, el término “Japanimation” ahora sólo aparece en contextos nostálgicos en el mundo occidental, sin embargo el término es muy utilizado en Japón para distinguir las animaciones hechas allí (Japanimation) de las animaciones en general (Anime, en Japón).

Kunisada II

  • Referencias culturales

Este género narrativo es una mezcla principalmente de las culturas japonesa y occidental.

Del género occidental rescata algunos arquetipos de personajes, presentación en capítulos de misma duración y técnicas de animación entre otras cosas.

A esto le añade conceptos tradicionales japoneses como el énfasis en la vida cotidiana y el estilo tradicional de dibujo japonés modernizado.

Además se pueden presentar otros tipos de mitologías, como la griega, china, escandinava (si se tomaran ejemplos estarían las series de Saint Seiya, Dragon Ball y Matantei Loki respectivamente).

  • Diseño de animación

Aunque el anime se considera separado de los dibujos animados, este utiliza muchas características aplicadas en las caricaturas como storyboard, actuación de voz, diseño de personajes, entre otras.

El anime también tiende a tomar prestados elementos de muchos textos de manga en el fondo, y los paneles de diseños también.

Por ejemplo, un opening puede emplear paneles a contar la historia, o para dramatizar una cuestión de efecto humorístico.

Modelos comunes de ojos en el anime.

La mayoría de veces es la adaptación de manga en vídeo, aunque también se adapta de una novela ligera o una novela visual, teniendo comúnmente menos detalles en sus trazos.

Generalmente el anime se refiere al de dibujo de celdas, pero también se aplica a la animación creada por computadora, como por ejemplo Final Fantasy, aunque para este último suele haber denominaciones como CG (computer graphics).

  • Animación limitada

El anime es conocido por su animación, la cual es muy particular comparada con la que tienen los dibujos animados occidentales tales como los de Disney.

Los estudios en los que se realiza anime han perfeccionado técnicas para utilizar la menor cantidad de cuadros de animación por segundo que sea posible (8 cuadros por segundo), tales como mover o repetir escenarios, imágenes de los personajes que se deslizan por la pantalla, y diálogos que impliquen animar únicamente las bocas mientras que el resto de la pantalla permanece estática.

Otros argumentan que el mejor anime debe acentuar la dirección sofisticada sobre la animación actual (movimiento del personaje), proporcionando una ilusión de movimiento cuando en realidad no lo hay.

Aunque en los últimos años todo ha mejorado debido al uso de tecnologías computacionales usándose software especializado en animación 2D o combinación 2D/3D.

Los lugares representan la atmósfera de las escenas, también pueden haber series como en La melancolía de Haruhi Suzumiya, en donde los lugares pueden hacer referencias a diferentes localizaciones en la vida real.

También hay simulación de ángulos de cámara, movimiento de cámara que juegan un importante rol en las escenas.

Los directores tienen la discreción de determinar ángulos viables para escenas y fondos y también pueden escoger efectos de cámara como en la cinematografía.

  • Formatos

Hay diferentes formatos de producción usados:

Series de televisión
OVA
Películas
Especiales de televisión
ONA

  • Géneros

En el anime, suelen haber géneros que se encuentran en los medios audiovisuales. Estos son acción, aventura, comedia, ciencia ficción, drama, historias infantiles, fantasía medieval, romance y terror.

  • Distribución del anime fuera de Japón

La estructura de la industria moderna del anime.

Asia

La animación japonesa es muy popular en Taiwán, Corea del Sur, China y el sudeste de Asia, donde la serie para niños Doraemon ha sido particularmente exitoso (traumatica) en Tailandia y Filipinas a principios de los noventa, al igual que Pokémon.

En la televisión de Medio Oriente, con la serie de UFO Robo Grendizer.

América
      Estados Unidos y Canadá

En América el anime empezó en Estados Unidos en 1961 con la película Shōnen Sarutobi Sasuke (bajo el nombre de Magic Boy), y después Astroboy que fue la primera serie transmitida.

En ese país han sido notables tanto las ediciones a referencias culturales y el aplicamiento de censura a ciertas series por parte de algunas compañías, éstas con el objetivo de que sean aptas para todo público.

Debido a esto se han lanzado muchas series en DVD bajo el sello “uncut” (sin cortes), generando muchas ganancias para los distribuidores.

En Canadá, el anime ha tenido un impacto parecido al de Estados Unidos, uno de los canales que transmite anime en ese país es YTV.

América Latina

En Latinoamérica, el anime empezó a distribuirse por los 1970s empezando por Colombia, Venezuela, México, Perú, Chile, Guatemala, Ecuador y Argentina con las series Heidi, Princesa caballero, Candy Candy y Meteoro.

Les seguirían Kimba El León Blanco, Mazinger Z.

en los 80s. Muchas de estas series eran transmitidas en la televisión abierta de muchos países latinoamericanos.

A partir de 1990 el anime empezó a tomar mucha popularidad con Saint Seiya, Sailor Moon, Magic Knight Rayearth y las sagas de Dragon Ball y más tarde InuYasha, Pokémon, Digimon, Card Captor Sakura, Detective Conan, Naruto, One Piece, Bleach, Inazuma Eleven (manga) y Yu-Gi-Oh.

Los canales distribuidores en esa época eran Magic kids, Locomotion, Fox Kids, Cartoon Network y varios canales de señal abierta.

Actualmente para Latinoamérica, los canales distribuidores de anime han sido Animax (sucesor de Locomotion, luego de que fuera comprado por Sony), Cartoon Network, ZAZ y Etc…

Chile

En la actualidad los distribuidores de anime para América Latina son Televix , Comarex (Distribuye actualmente series propiedad de TMS Entertainment), Ledafilms (Distribuye principalmente series propiedad de Enoki Films), Alebrije Entertainment (Distribuye los animes de Toei Animation y además posee la biblioteca de series de la extinta Cloverway), Rose Entertainment y Viz Media.

Europa

El anime ha tenido radiodifusión televisiva en Europa: además de la de España, en Italia y Francia ha sufrido en el cambio de los años setenta y ochenta una “invasión pacífica”.

De hecho, en Francia el primer anime se transmitió en 1974, con las series Ribon no Kishi y Kimba El León Blanco, pero la importación masiva comenzó sólo después del éxito de la serie UFO Robo Grendizer transmitida en 1978.

En Italia se transmite actualmente anime por la señal de MTV.

En Alemania la programación de televisión de anime es un fenómeno bastante reciente.

Las primeras series de transmisión en el oeste de Alemania fueron Speed Racer en 1971 y Capitán Futuro en 1980.

Sus éxitos no eran enormes, ya que a veces eran acusados de ser demasiado violentos e inadecuados para los niños y sólo con la consiguiente transmisión de la serie La Rosa de Versalles y las de deportes Kickers y Mila Superstar a mediados de los noventa el anime ha encontrado más espacio en la programación alemana.

La situación en el Reino Unido ha sido muy diferente, donde el anime prácticamente no había tenido espacio en la TV, pero cuando el mercado del video doméstico del anime se había afianzado desde el final de los ochenta con la venta de películas VHS de Akira y el nacimiento de Manga Video, a diferencia de Italia y Francia, esto ha ocurrido sólo en la segunda mitad de los noventa.

El reciente éxito internacional recogidos de largometrajes de Hayao Miyazaki y el Studio Ghibli abrió las puertas de celebración japonés también en países como Finlandia y Polonia, mientras que en abril de 2007 en Rumania, Hungría y República Checa han sido el lanzamiento de Animax, el canal temático de pago por satélite de Sony, un canal de anime que emite 24 horas del día, más tarde integrándose Alemania y Portugal.

España

En España se transmitió la serie Meteoro, un anime de carreras de coches creado por Tatsuo Yoshida conocido en Occidente como Speed Racer.

En los años 70 TVE emitió las series Heidi y Marco y después Mazinger Z.

En los 80s se emitió Candy Candy.

A pesar de que estas series alcanzaron gran popularidad, a partir de los noventa, cuando las series Saint Seiya, Dragon Ball y Captain Tsubasa resultaron muy populares, se las comenzó a concebir como parte de un grupo muy extenso de series de animación realizadas en Japón con características estilísticas similares.

Otras series emitidas fueron Kimagure Orange Road, City Hunter, Los Gatos Samurai y Sailor Moon entre muchas otras.

En España actualmente son transmitidos por Buzz, Boing y algunos por la señal española de Disney XD y Cartoon Network.

En la década del 2000 se ha incrementado mucho la programación, a pesar de que es muy inferior al transmitido en Japón.

El 12 de abril de 2008 comenzó a emitir en España el canal ANIMAX, dedicado íntegramente a la programación anime.

Australia y Nueva Zelanda

En la última década Australia y Nueva Zelanda también se han convertido en grandes importadores de animación japonesa, como lo demuestra las actividades de la editorial Home Vídeo Madman Entertainment y el canal Animax en la telefonía móvil.

África

La propaganda del anime en África es una historia reciente.

Con excepción de la edición en árabe de UFO Robo Grendizer, que se transmitió con éxito en Egipto a comienzos de los años ochenta, la animación japonesa ha encontrado espacio en el mercado en el continente africano sólo a partir del 2000, en particular en Sudáfrica, y el canal Animax en la telefonía móvil.

En 2007, sin embargo, Sony ha lanzado su canal de televisión por satélite Animax también en varios estados africanos, como Sudáfrica, Namibia, Kenia, Botsuana, Zambia, Mozambique, Lesotho y Zimbabue.

  • Censura y polémicas

Cuando varias series son licenciadas fuera de Japón, es posible que por malentendidos culturales se editen esas series.

El paralelo crecimiento de la popularidad del anime fuera de Japón toma el creciente número de los adversarios de este género de la animación.

La crítica más importante es en opinión de muchos el número excesivo de escenas de violencia y erotismo en el anime, comportamiento inapropiado y la visualización de los deportes, colección de anime otaku que a veces lleva a las formas patológicas (retirada de la realidad, cerca de la agresividad es llamada Toxicomanía).

En los países europeos y en los Estados Unidos los productos de anime japonés deben pasar una evaluación preliminar como se define en edad-audiencia y en ocasiones adaptar la trama a una demografía de menor edad, por lo que el editor de las obras corta las escenas violentas.

En Estados Unidos han sido editadas muchas series por considerarse inapropiadas para el público infantil, por lo que cambian su contenido para hacerlos más accesible a los niños, también se editan referencias culturales japonesas a estadounidenses.

Por ejemplo, 4Kids Entertainment hace las ediciones antes mencionadas, pero también lanzó los DVD de Yu-Gi-Oh! y Shaman King sin cortes.

Aún con la censura en Shaman King, algunos investigadores también la encontraron inapropiada para el público infantil.

Muchos se molestaron con la edición en One Piece, haciéndola muy infantil, aun cuando pertenece al genero shonen. Pero FUNimation adquirió los derechos exclusivos en Estados Unidos para doblarla en abril de 2007 sin cortes.

También para Latinoamérica suelen cortar algunas escenas cuando se transmiten por televisión abierta.

Cabe destacar la polémica que han tenido el anime transmitido en televisión, por ejemplo Dragon Ball Z, algunos investigadores consideran a la serie como sexista y violenta, en donde también se considera inapropiado poner las series violentas como programas infantiles.

En Europa, algunas series tienen un parecido cambio como en Estados Unidos, con el mismo fin de hacerlas más apta para todo el público.

La polémica que han tenido ha sido por ejemplo en España y otros países, se cree que todo lo referente a la animación es algo infantil, por esto se han dado muchos malentendidos en la transmisión por las las cadenas de televisión.

También tuvo polémicas al hacer un estudio con niños, en donde se consideraban que los que veían esta serie no entendían lo que realmente pasaba en ésta.

El canal televisivo La Sexta empezó a incluir hentai en su programación, pero fue retirada días después.

Akihabara: considerada la ciudad tecnológica de Japón y la de mayor concentración de otakus.

  • Impacto cultural

La combinación de comunidades de Internet y el incremento del material de anime desde imágenes hasta videos, hizo lo que es el fandom en el anime.

Una de las influencias que ha tenido los fansub, ha sido por parte de Bandai, quienes agradecieron a éstos por hacer popular la serie Suzumiya Haruhi no Yūutsu a los que hablan en inglés.

A su vez, estos mismos fansub incrementaron el conocimiento del anime en el mundo de igual o mayor forma que los animes en las décadas de 1980 y 1990.

Grandes éxitos a lo largo de la historia del anime han difundido este tipo de expresión en sucesivas oleadas, normalmente películas de alto impacto que llaman la atención de nuevos sectores hacia la industria del anime.

Dentro de estas películas se puede encontrar: Akira, Ghost in the Shell, y El viaje de Chihiro ganadora del oscar a la mejor película de animación en 2002 y de un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2001).

Un ejemplo claro de la asimilación en el mundo es la producción española Gisaku (2005) que es el primer largometraje de estilo anime realizado íntegramente en Europa.

El suceso fenomenal multimillonario de la franquicia de Pokémon, ha ayudado grandemente a la serie de éste, y a los diferentes spin-off de la serie, que después de iniciarse a trasmitirse, sigue vigente todavía.

También existe el Anime-Influenciado, que es animación hecha fuera de Japón, pero con el estilo anime.

Parte de estas series es hecha en Estados Unidos, Europa y otras partes de Asia.

Como por ejemplo Avatar: la leyenda de Aang.

Los creadores de las series de Megas XLR y The Boondocks, han comentado que se inspiraron en el anime para la creación de éstas.

Un equipo de producción francesa para la serie Ōban Star-Racers fue movido a Tokio para colaborar con un equipo de producción japonesa sobre el Hal Film Maker.

Críticos y fans en general del anime no considera al anime influenciado como anime.

Otro tipos de adaptación ha sido parte de la Biblia en el anime, específicamente el Antiguo Testamento, a la vez ésta ha estado con el asesoramiento de El Vaticano, y hecho para todo público. y no solo al anime ha sido adaptada la Biblia también al manga.

Algunas series animadas de televisión americana también han hecho parodias o referencias al anime como en South Park (“Chinpokomon” y el episodio de “Good Times With Weapons”).

Otra serie con parodias es Perfect Hair Forever.

También las series de Los Simpson y Los padrinos mágicos, han hecho diferentes parodias.

Resumen
¿QUÉ ES EL ANIME?
Nombre del artículo
¿QUÉ ES EL ANIME?
Descripción
Anime アニメ Es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial, fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.
Autor
Nombre del editor
alukard999
Logotipo del editor